Murallas de Troya (Turquía)


  • 🌍Localización: Colina de Hisarlik, Turquía. 
  • ⌛Fecha: s.XXVI a.C- s.IV d.C (en diferentes etapas)
  • 🚩Extensión/Altura: 2,2km x 6m (Troya VI, en su esplendor)

"Levantado el muro contra la voluntad de los inmortales dioses, no debía subsistir largo tiempo."
-Homero (S.VIII a.C) La Ilíada, Canto XII.

Detalles de los restos actuales de la muralla

La Troya histórica estuvo habitada desde principios del tercer milenio a. C. Está situada en la actual provincia turca de Çanakkale, junto al estrecho de los Dardanelos, entre los ríos Escamandro (o Janto) y Simois y ocupa una posición estratégica en el acceso al mar Negro. Tras siglos de olvido, las ruinas de Troya fueron descubiertas en las excavaciones realizadas en 1871 por Heinrich Schliemann, tras unas prospecciones iniciales realizadas a partir de 1865 por Frank Calvert.


Plano de los diferentes estratos arqueológicos

La prosecución de los trabajos llevó a Schliemann a distinguir siete ciudades o estadios de ocupación del lugar, asignando la fase de Troya II a la Troya homérica. A partir de 1882 volvió a excavar en el lugar junto con Wilhelm Dörpfeld, que había trabajado en las excavaciones alemanas en Olimpia. Schliemann se vio obligado a reconocer que el estrato de Troya II era mucho más antiguo y fue Troya VI la que pasó a ser considerada como la ciudad homérica. Tras la muerte de Schliemann, Dörpfeld volvió a excavar entre 1893 y 1894. El resultado de estas campañas fue el hallazgo de nueve ciudades construidas sucesivamente las unas sobre las otras.

Vista de las ruinas de Troya con el mar de Mármara al fondo. La acumulación de estratos de los ríos y el hecho de que el gobierno turco drenase a principios del S.XX la zona adyacente para el cultivo hizo que la costa se alejase de la ciudad.


Entre 1932 y 1938, un equipo estadounidense volvió a excavar en el lugar, bajo la dirección de Carl William Blegen, que diferenció con mayor detalle cada una de las fases de construcción de las ciudades y propuso a Troya VII A como la ciudad destruida por los griegos micénicos (la que recordaréis por la famosa película protagonizada por Brad Pitt, aunque las dimensiones de la muralla son a todas luces ficticias y nada tienen que ver con lo visto en dicha película).


Cronología de los diferentes niveles arqueológicos de Troya  
Troya I 2920-2450 a. C.
Troya II 2600-2350 a. C.
Troya III 2350-2200 a. C.
Troya IV 2200-1900 a. C.
Troya V 1900-1700 a. C.
Troya VI 1700-1300 a. C.
Troya VIIa 1300-1200 a. C.
Troya VIIb 1200-950 a. C.
Troya VIII 700-85 a. C.
Troya IX 85 a. C.-500 d. C.
Troya X siglos XIII-XIV


Plano idealizado de Troya VII, la ciudad homérica.

A raíz de las distintas excavaciones ha sido reconstruida la historia de Troya y se han establecido diez fases de ocupación. Las cuatro primeras, desde Troya I a Troya IV, se desarrollaron durante el III milenio a. C.53​ habiendo una clara continuidad cultural hasta la Vª. Troya VI da fe de un segundo florecimiento de la ciudad. Troya VII es la principal candidata para identificarse con la Troya homérica. Troya VIII y Troya IX cubren la Grecia arcaica, la época clásica, el período helenístico y romano. Troya X es la perteneciente al periodo bizantino. Desde el primer asentamiento hasta Troya VII no existen restos de documentación escrita que ayuden a la valoración histórica y social del desarrollo de la ciudad.

Maqueta de las murallas de Troya VII

Entre las estructuras fundamentales de Troya VI destaca la fortaleza, con el monumental bastión de 9 m de altura y ángulos muy agudos, en posición análoga a la de Troya II, en el Bronce Antiguo, dominando el curso del Escamandro. En caso de asedio, disponía de una enorme cisterna de 8 m de profundidad en el interior del bastión central. El trazado de las murallas con un diámetro de unos 200 m —el doble del recinto más antiguo—, se desdobla en un segundo cerco concéntrico al precedente con una altura media de 6 m y un grosor de 5 m. 



Se llegaba por una puerta principal, controlada por una torre fortificada y por otras tres secundarias, de las que partían en sentido radial amplias calles convergentes hacia el centro septentrional de la ciudad, hoy desaparecido. Este tipo de elementos arquitectónico es bastante común en el ámbito hitita. El arqueólogo Peter Neve cree que podrían estar relacionados con el culto a divinidades protectoras de las puertas, mientras Manfred Korfmann sugiere que podrían estar relacionadas con el culto a Apolo.

Rampa de entrada a Troya II

Troya IX (Ilium Novum, o Nueva Ilión) fue la ciudad romana surgida tras la destrucción de Troya VIII por parte de Fimbria, uno de los hombres de Cayo Mario (86 a. C.-85 a. C.) La gens Iulia, Julio César y, con mayor amplitud, Augusto, enriquecieron la ciudad de Troya con templos y palacios, y ampliaron el templo de Atenea, que fue rodeado de monumentales columnatas (de 80 m de lado), y provisto de un imponente propileo. Este asentamiento romano se extiende en parte por la llanura que queda al pie de la colina, mientras que la acrópolis mantiene su carácter de lugar destinado al culto con el templo de Atenea. De esta fase se conservan algunos lienzos de muralla, las termas, el bouleterión, un teatro y algunas viviendas.





Comentarios

Entradas populares